Sobre nosotros.

Somos un grupo de estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid, matriculados en el grado de Español: Lengua y Literatura.
Este blog es una nueva experiencia educativa llevada a cabo por nuestro profesor de historia, con él pretendemos hacer del estudio algo más entretenido y enriquecedor.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Las dos Españas.

La historia ha sido definida durante mucho tiempo como el estudio de los hechos extraordinarios realizados por los hombres extraordinarios. Pero desde hace ya unas décadas los horizontes se han ampliado, ha surgido una nueva perspectiva más abierta, que se ha manifestado en la nueva historia. Ante todo, es una historia no sólo preocupada por el poder  y los poderosos sino por el ser humano común.
La guerra Civil no fue solo un conflicto entre un bando y otro,  fue un conflicto entre hermanos, padres y amigos, cada persona constituyó un granito de arena en aquella contienda, fue importante en el desarrollo de los acontecimientos. Cada persona de ayer hace que cada uno tengamos la opinión que tenemos hoy. La guerra dividió a España en dos, sea cual sea nuestra opinión, todos tenemos un culpable y un inocente,  ¿pero por qué ha de haber tales? Lo peor es que esa división sigue latente hoy en día, sigue habiendo dos Españas y todo sigue siendo o blanco o negro, sin cabida para los matices.
Por poner un ejemplo; la gente sigue identificando la república con la izquierda, aunque no tenga nada que ver la forma de estado con la ideología. Una república es un sistema institucional independiente de los vaivenes políticos, incompatible con tiranías y monarquías, y en la cual tanto los gobernantes como los gobernados se someten por igual a un conjunto de principios fundamentales normalmente establecidos en una constitución mientras que una ideología es el conjunto de ideas acerca de la realidad, convicciones sobre la sociedad, la economía, la religión, la ciencia, etc. Podría haber una república perfectamente y que gobernase un partido de derechas, lo que quiero decir, es que no son cosas incompatibles. Pero en este país pesa más el recuerdo que la lógica.
 Así mismo no está bien que nadie siga tildado de “rojo” por tener una ideología de izquierdas, así como tampoco esta bien que se llame “facha” a la gente que tiene una ideología de derechas. Dista mucho nuestra ideología con la que pudiese tener cualquiera de la época, no son comparables de ninguna manera ya que vivimos en periodos distintos. Pero la culpa de todo esto, es la brecha que sigue habiendo en nuestra sociedad.

Creo firmemente que deberíamos cambiar nuestra actitud. Ya es hora de alejar los fantasmas del pasado, ese es el papel de cada uno de nosotros en la historia, aprender de los errores y no seguir cometiéndolos. 

domingo, 18 de diciembre de 2011

Hacia la España contemporanea


CRONOLOGÍA DE IMPORTANCIA


PERSONAJES DE RELEVANCIA

Antonio Alcalá Galiano: Político y escritor español que nació en 1789 en Cádiz y falleció en    Madrid en 1865. Fue hijo de un marino muerto en la batalla de Trafalgar en 1805.
Participó en el pronunciamiento de Riego de 1820, lo que le llevó al exilio al inicio de la Década Absolutista. Tras el decreto de amnistía volvió a España, sin embargo, años después volvería al exilio tras la llegada de los progresistas procedentes del motín de La Granja en 1836.
Desarrolló su actividad política en el Partido Moderado en el que fue ministro de Fomento, causa por la cual falleció en la masacre provocada en la Noche de San Daniel.
Dentro de su aspecto literario cabe destacar: “Historia de la literatura española, francesa, inglesa e italiana del S.XVIII” “Memorias y Recuerdos de un anciano”


Louis antoine artois.jpg

Duque de Angulema: Nació en versalles en 1775 y falleció en Gorizia en 1844.
Hijo de Carlos X. Contrajo matrimonio con la hija de Luis XVI.
Tras convertirse en general vino a España en 1823 al frente de los Cien Mil Hijos de San Luis con el objetivo de restablecer el absolutismo en la persona de Fernando VII.
AL abdicar su padre se trasladó con él a Austria hasta su muerte en 1844.



Jorge Bessiéres: Aventurero francés nacido en 1720 y muerto en 1825.
Tras haber formado parte del ejercito español en la Guerra de la Independencia fue elevado por Fernando VII a la condición de general. Sin embargo su ascenso se vio truncado por la insurrección de tres compañías, una vez en Guadalajara a estos insurrectos se le añadieron algunos voluntarios que querían a Fernando VII como rey absoluto. El gobierno envió a enviar tropas para que los insurrectos dejases armas. Al no ceder, Jorge Bessieres y algunos de sus colaboradores fueron fusilados.

José María CalatravaJose María Calatrava: Político español nacido en Mérida en 1781 y muerto en Madrid en 1847.
Estudió derecho y sus primeras intervenciones en la política fueron en las Cortes de Cádiz.
Durante el Trienio Liberal fue ministro de Justicia, desde done pidió la reforma del cogido penal y el fin del régimen señorial.
Durante la Década Absolutista permaneció en el exilio, y a su regreso militó en filas progresistas hasta que María Cristina lo llamo para formar gobierno después del motín de La Granja.
A lo largo de su mandato se aprobó la Constitución de 1837 y se puso en marcha un amplio programa de reformas liberales.
En Agosto de 1837 se vio obligado a dimitir por presiones militares aunque dos años después llegaría a ser presidente del Congreso.



Francisco Tadeo Calomarde: Político nacido en Teruel en 1773 y fallecido en Toulouse en 1842.
En la época de Godoy desempeñó puestos de importancia pero el que le dio más fama fue el de ministro de Justicia durante nueve años.
Defensor del absolutismo actuó con dureza en la represión de los liberales.
Al redactar la derogación de la Pragmática Sanción en 1832 fue destituido y marchó a Francia de exilio.



Carlos María Isidro de Borbón: Infante de España nacido en Madrid en 1788 y fallecido en Trieste en 1855.
Carlos María Isidro de Borbón.pngSegundo hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma, por lo tanto, hermano de Fernando VII
Permaneció en Francia durante la Guerra de la Independencia y regresó a España en 1814 donde ocupó cargos relevantes militares y de gobierno.
En la Década Absolutita se convirtió en la cabeza de los realistas mas exaltados y ante la enfermedad de su hermano aspiro a convertirse en sucesor al trono, sin embargo, se vieron truncados sus planes con la boda del Rey y María Cristina de Nápoles así como con la derogación de la Ley Sálica tras el nacimiento de la princesa Isabel el 10 de octubre de 1830.
Al morir Fernando se negó a reconocer a su sobrina como reina lo que dio lugar a la primera guerra Carlistas.
El acuerdo de Vergara le obligo a exiliarse en Francia donde falleció en 1855.

Francisco Cea Bermúdez

Franciso Cea Bermúdez: Político español que nació en 1772 en Málaga y murió en 1850 en Paris.

Entre 1824 y 1825 ocupó el cargo de secretario de Estado.
En octubre de 1832 María Cristina le encargó la formación de un nuevo gobierno y redacto el manifiesto de la Regente ante la muerte de Fernando VII.
Dimitió en enero de 1834 lo que supuso que la “tercera vía” fuera desechada para siempre al ser sustituido por Marinez de la Rosa.
Desde Francia donde se vio obligado a emigrar siguió colaborando con la Reina contra Espartero.


Francisco Ramón de Eguía: Militar español nacido en Durango en 1750
Lucho en la guerra de la Independencia.
Fue ministro de Guerra durante el Sexenio.
Tras marchar al exilio, volvió a España con los Hijos de San Luis
Recibió de Fernando VII el titulo de Conde del Real Aprecio y murió en Madrid en 1827.

Jose de espronceda.jpg

José de Espronceda: Escritor español nacido en Almendralejo en 1808.
Ingreso en una sociedad de carácter liberal y patriótico denominada La Numantina
Se traslado a Londes, Holanda y Francia dedicándose al periodismo.
Falleció en Madrid en 1842
Obras destacadas: “La canción del pirata” “El estudiante de salamanca”



Archivo:Francisco Javier Istúriz.jpg


Francisco Javier Istúriz: Político español que nació en 1790 y murió en 1871.
Desde la guerra de la independencia tuvo una gran participación en la política y al ser reconocido como liberal se vio obligado a exiliarse en 1823.
Tras la muerte de Mendizabal se hizo cargo de la Presidencia del Gobierno durante casi tres meses.
Partió al destierro de nuevo tras el pronunciamiento de La Granja
A su vuelta a España presidio las Cortes y fue jefe de gobierno.



Juan VI de Braganza: Rey de Portugal nacido en Lisboa en 1767 donde también falleció en 1826.
En 1807 huyo a Brasil a causa de la invasión francesa.
Su defunción diez años después de haber sucedido a su madre en el trono desencadeno la crisis portuguesa.
Aunque Pedro, emperador de Brasil, era el primogénito, la reina viuda apoyo la causa de su segundo hijo, Miguel, argumentando que la independencia de Brasil había privado a Pedro de los derechos al convertirse en un extranjero.
Estos problemas internos en el reino de Portugal hicieron que Fernando VII empezara preocuparse por el problema de la nación vecina así como por el posible triunfo militar.
Sin embargo, pudo evitarse todo esto gracias a la intervencionista de Francia.



Luis de Lacy Gautier: General español nacido en San Roque y fallecido en Palma de Mallorca en 1817.
Participo en la guerra del Rosellon y una vez retirado del ejercito se alisto en el de Francia.
Al iniciarse la guerra de la independencia volvió a ingresar en filas españolas.
En 1816 organizo una conspiración contra el gobierno, pronuncimaineto que tuvo lugar en Barcelona en abril de 1817.
Fue descubierto y fusilado.




Maria Cristina de Borbón: nació en palermo en 1806 y murió en Francia en 1878.
María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, reina de España.jpgHija del rey de las dos Sicilias, sobrina y cuarta esposa de Fernando VII convirtiéndose en regente de su hija Isabel II afrontando la primera guerra carlista.
En este periodo se promulgo es Estatuto Real, se inicio la desamortización de bienes de la iglesia y se aprobó la constitución de 1837.
Maria Cristina presento su renuncia en 1840 ya que estalló una insurrección de la Milicia Nacional y del Ayuntamiento de Madrid que se extendió a todo el país.
Espartero intervino planteando a maría cristina un programa de gobierno revolucionario que la Reina no acepto.


Maria Luisa de Bourbon, duchess de Montpensier.jpg

Maria luisa fernanda de borbón: Infanta de España nacida en Madrid en 1832.
Hija de fernando VII y hermana de Isabel II
Contrajo matrimonio con el quinto hijo de Luis Felipe de Orleans.
La hija de ambos, maria de las mercedes, se caso con Alfonso XII muriendo al poco tiempo sin dejar descendencia.




Francisco Martínez de la RosaMartinez de la rosa: Politico y escritor español nacido en granada.
A los 20 años gano por oposición la cátedra de Filosofía Moral de la universalizad de granada.
Iniciada la guerra de la independencia fue enviado a londres para conseguir ayuda británica y al regresar ejerció la representación de su ciudad en las Cortes.
En 1822 fue nombrada ministro de Estado pero al terminar esta etapa se vio obligado a exiliarse en Francia
En 1834 Maria cristina le encargo formar gobierno promulgándose el Estatuto Real en el que se establecían las Cortas bicamerales.
En su aspecto literario puede diferenciarse dos etapas: la primera neoclasica en la que destacan “la viuda padilla” y la segunda romántica con “la conjuración de Venecia”

Juan Álvarez Mendizábal

Mendizabal: Comerciante, financiero y político español de ideas liberales
participo en la guerra de la independencia y en el pronunciamiento de Riego
Fue llamado por maria cristina para ser presidente de gobierno progresista poniendo en marcha la desamortización
Fue llamado por Calatrava para ocupar el puesto de ministro de Hacienda desde donde continuo con la reforma fiscal y la desamortización




Munoz torrero.jpg

Diego Muñoz torrero: Sacerdote y rector de la universidad de salamanca.
Pronuncio el discurso inaugural de las cortes de cariz y destaco como diputado liberal
Actuó como presidente de la comisión encargada de confeccionar el borrador constitucional y volvió a ser diputado y presidente en el Trienio.
Se exilio a Portugal hasta su muerte.


Rafael Riego.jpg
Riego: Nació en asturias y murió en Madrid en 1823.
participo en la guerra de la independencia.
Se sublevo en cabezas de san juan en enero de 1820 y proclamo la constitución de 1812.
La revolución de 1820 se caracterizo por su poca organización de modo que sus fuerzas quedaron confinadas en la Isla de león. El intento de extender por Andalucía la revuelta fracaso.
En la etapa liberal riego seria capitán general de galicia y aragon.
Lucho contra el ejercito de los Cien Mil Hijos de San Luis.
Traicionado por el general ballesteros fue apresado y ahorcado acusado de traidor a la patria.

General-torrijos.gif


Jose Maria de Torrijos: General Español nacido en Madrid en 1791.
Intervino en la guerra de la independencia en la que fue encarcelado pos sus ideas liberales.
También participo en el pronunciamiento de Riego que daría paso al Trienio Constitucional periodo en el que actuara como capitán general de Valencia.
Con el restablecimiento del absolutismo decidió exiliarse.


sábado, 17 de diciembre de 2011

AUSTRIAS

Los reyes que gobernaron en la Monarquía Hispánica pertenecen a  la dinastía de los Habsburgo,más conocida en España,como los Austrias(1516-1700). Se denomina Monarquía Hispánica porque era uno de los países más potentes del mundo ya que incluso dirigían territorios que se localizaban en Europa,África,Asia y América.Esta dinastía durará en España hasta la llegada  de los Borbones.

Los 5 reyes que pertenecieron a esta dinastía se dividen en : AUSTRIAS MAYORES y AUSTRIAS MENORES.

AUSTRIAS MAYORES : Carlos I y Felipe II

CARLOS I ( 1516-1556)
Carlos nació en Gante ( en la actual Bélgica) , era hijo de Felipe I y Juana I, hijos de Maximiliano I y los reyes católicos,respectivamente.  Carlos I, llegó a España para heredar las posesiones de los reyes católicos,convirtiéndose para España en Carlos I.Así comenzaba la dinastía de los AUSTRIAS españoles. Falleció su abuelo Maximiliano I,y Carlos fue nombrado también emperador, con el nombre de Carlos V. Con todo ello fue heredero de un basto imperio :  Reinos hispánicos,Imperio Américano,Austria,Los Países Bajos,Milán,Nápoles y Sicilia.

¿ Cómo fue la política de Carlos V?
Carlos I reunió Cortés para que votarán nuevos impuestos : esto supondrá  Las comunidades de Castilla una sublevación que finalmente fue derrotada y, en el reino de Aragón supondrá la rebelión de Las Germanías que finalmente fue frenada.
La política de Carlos V estuvo básicamente encabezada por una idea : mantener el cristianismo.Para ello lucho contra el Imperio Otomano ( los musulmanes) y el protestantismo siendo este último hecho lo que acabó quebrantando Europa.

En 1556 cedió el Reino de España a Felipe II ( su hijo ) y El Sacro Imperio Romano a Fernando ( su hermano) . 

FELIPE II (1556-1598)
Este fue el monarca más poderoso de su época. Su política siguió los mismos pasos que la de su padre ( Carlos I de España y V de Alemania) , es decir, la lucha contra los musulmanes y protestantes para mantener el Imperio Cristiano. Felipe II asentó La Corte en Madrid.

MOMENTOS IMPORTANTES DEL REINADO

Batalla San Quintín (1557) . Las tropas del Sacro Imperio y España derrotaron a Francia.

Rebelión Alpujarras (1568-1571) Los moriscos  ( descendientes de los musulmanes que habian permanecido allí durante la edad media) se sublevaron . Pocos años después , esta rebelión fracaso.

Batalla de Lepanto ( 1571) La flota de la Liga Santa formada por diversas naciones cristianas,dirigida por España, venció a los barcos del Imperio Otomano.

Incorporación de Portugal ( 1581) heredó el territorio.

Desastre de la Armada Invencible ( 1588) .Inglaterra decidió ayudar a las Provincias Unidas en su guerra contra España. El objetivo de Felipe II era invadir Inglaterra.Formó la “Armada Invencible” , tan grande que parecía inquebrantable, sin embargo fue derrotada.

El problema económico en este reinado fue trascendental, ya que tuvo que confesar tres bancarrotas debido a la ineficacia administrativa de los ingresos de las Indias por los gastos de las guerras y de Armada Invencible.

AUSTRIAS MENORES : Felipe III, Felipe IV y Carlos II

Felipe III ( 1598-1621)

Hijo de Felipe II.El nuevo rey encargó el gobierno a personas de confianza,conocidos como validos, tuvieron mucha influencia  y llegaron a ser como los primeros ministros hoy día. Felipe III tuvo dos validos : el duque de Lerma y el duque de Uceda.


 HECHOS IMPORTANTES :

Paz con Inglaterra ( 1604) y Tregua de los Doce Años ( 1609) con las Provincias Unidas.
Sin embargo ese período de tranquilidad finalizó en 1618 porque comenzó La Guerra de los 30 años que afectó a gran parte de Europa. España lucho al lado de los Habsburgo Austriacos.

FELIPE IV ( 1621- 1665)

Hijo de Felipe III. Durante gran parte de su reinado ( 1621-1643) depositó toda su confianza en el conde- duque de Olivares.El  valido inició cambios pretendiendo que todos los reinos de la Corona Española contribuyeran en los aspectos militares y económicos del país. En ese momento la Monarquía sufría diversas crisis por lo que los intentos de reformas del conde – duque de Olivares fracasaron.
                    
Las crisis eran las siguientes :

  1. Guerra de los 30 años.
  2. Guerra de los Países Bajos ( al terminar la Tregua de los de los Doce Años en 1621, la guerra empezó de nuevo).
  3. Guerra con Francia desde 1635.
  4. Rebelión de Cataluña desde 1640
  5. Rebelión de Portugal desde 1640.
  6. Rebeliones de Nápoles y Sicilia ( 1647).


El objetivo de esas tres rebeliones eran la independencia de sus territorios.

Por todas estas dificultades la Monarquía Hispánica comenzó su decadencia.

¿ CONSECUENCIAS?


Tratado de Münster ( 1648) . Supuso el fin de la Guerra de los 30 años y la independencia de las Provincidas Unidas.

Paz de los Pirineos ( 1659) .Supuso el fin de la guerra con Francia pero España también perdió territorios.

Independencia de Portugal . La rebelión iniciada en 1640 supondría la Independencia de Portugal aunque España lo reconocería en  1668.

Carlos II ( 1665-1700)

Carlos II es el último rey de la dinastía de los Austrias, murió sin descendencia, y le cedió el trono a Felipe V,el Duque de Anjou.  Carlos II falleció en 1700 y de este modo comenzó La Guerra de Sucesión Española que confrontaba al candidato de la dinastía Borbónica ( Felipe de Anjou), con el aspirante de la dinastía de Habsburgo ( Archiduque Carlos de Austria) . Finalmente el heredero del trono fue Felipe de Anjou, que será reconocido como Felipe V.  De este modo , la Corona Española pasó a los Borbones. 

Sé que el tema no es muy oportuno,pero quizás viene bien un resumen con los hechos más importantes de los Austrias, siglo XVI y XVII en España. 
Claudia Torralbo Gómez.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

La influencia de la política en el arte de la Restauración.

La política tuvo mucha influencia en el arte en la segunda mitad del siglo XIX.Si preguntas qué ocurrió en 1898 en España, mucha gente te dirá simplemente que perdimos las últimas colonias de nuestro gran imperio, pero la realidad es que en esos años pasaron infinidad de cosas, a cada cual más interesante. Por ejemplo, el turismo cultural en España da un gran salto gracias al Marqués de la Vega-Inclán, con la creación de importantes museos y paradores nacionales, como la Casa Museo de El Greco en Toledo (arriba) y la Casa de Cervantes en Valladolid (abajo).



Debido a los acontecimientos acaecidos en estos años, se reflexiona y se llega a la conclusión de que en España hay una necesidad de modernismo, ya que estábamos muy atrasados con respecto a Europa. Esto desemboca en una rebeldía estética en el arte, que hasta entonces estaba marcado por las academias de Bellas Artes y los artistas debían seguir sus pautas, sin posibilidad de independencia ni originalidad artística. También comienza a haber una exaltación nacionalista, a menudo mal entendida y la sociedad comienza a revelarse.
En esta época, destacó Joaquín Acosta, político y filósofo aragonés que por su patriotismo y preocupación por el atraso de España, criticó duramente el sistema de la Restauración, con vistas a la modernización y europeización del país. Joaquín Acosta influyó mucho en la generación del 98, sobre todo en Ganivet, Unamuno, Azorín y posteriormente en Ortega.
Bien, en este siglo la pintura que se hace en principio es eclesiástica, pero a medida que avanzan los años la Iglesia va perdiendo protagonismo en España, y en los cuadros comienzan a aparecer otros temas, como los retratos, los paisajes y sobre todo los temas históricos.
Las academias seguían siendo rígidas, y los que intentaban entrar en ellas lo hacían mediante concursos, con unas pautas ya fijadas de las que no podían salirse a penas. Destacó en esto sobre todo la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
La primera forma de representación histórica en la pintura del siglo XIX en España, tiene su expresión en el Neoclasicismo francés, cuyo máximo representante es J. Louis David. Su discípulo español más destacado fue Juan Antonio de Ribera, autor de obras como "Cincinato abandona el arado para dictar leyes a Roma". También destaca, junto a esta, "Muerte de Viriato", de José de Madrazo.(abajo)








En 1856 se crean las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, lo que fue el impulso definitivo para las manifestaciones artísticas históricas. El primer cuadro que consiguió la medalla de oro fue "Cristóbal Colón en la Rábida", de Eduardo Cano de la Peña.


Hay que aclarar que en esta época, el arte se usaba también con fines propagandísticos, y por eso se pintan hechos históricos grandiosos de España, como el descubrimiento de América, por ejemplo. 
Cabe destacar, que en esta época hay unos críticos de arte muy buenos, con un gusto exquisito. 
Para terminar, podemos tratar la influencia de los nacionalismos en el arte.
Cataluña: aquí podemos destacar más movimientos que el modernismo, partiendo de Ramón Martí Alsina. a quien seguirán pintores importantes como Francisco Gimeno, Sebastiá Junyent (amigo de Picasso y gran admirador de William Morris) o Modest Urgell. Alsina da origen a la escuela de Olot.
En Cataluña toman gran importancia sobre todo los paisajes, con una clara influencia francesa. 
También fue muy importante el impresionismo catalán, destacando entre otros muchos Dionís Baixeras, con una pintura que recuerda a Beruete, Javier de Winthuysen o Ricard Canals.
Referente al modernismo, en el arte influyó sobremanera el regionalismo, a veces mal entendido. No siempre los pintores hacían pinturas regionalistas con fines propagandísticos, sino simplemente querían demostrar su amor por su lugar de nacimiento. 
Levante ha sido cuna de muchos artistas, y como no podemos nombrarlos a todos, destacaremos a Joaquín Sorolla, la figura más importante de la pintura española en este siglo, compitiendo con él únicamente Ignacio Zuloaga. También fue relevante la figura de José Mangrell. 
Lo mismo pasó en País Vasco, donde se hacían pinturas también regionalistas pero a veces mal interpretadas como nacionalistas, cuando solo expresaban un amor hacia el lugar de origen de los artistas. En otras ocasiones, claro que se usaban como exaltación del nacionalismo vasco.
Aquí podemos destacar a Anselmo Guinea con obras que representan romerías vascas, el mar, las gentes y sus dramas...
En Galicia, el nacionalismo es menos exaltado y fueron relevantes las figuras de Rosalía, su hijo Octavio, Pondal y Brañas.
Terminamos con este cuadro de Jenaro Carrero que ganó la segunda medalla en la Exposición Nacional de 1899, "La víctima del trabajo", denuncia de los dramas rurales que vivían las gentes de España a finales del siglo XIX.


Espero que os guste.
                                               R. Jimena Santamaría Ortega

lunes, 12 de diciembre de 2011

Decretos de Nueva Planta

En octubre del año 1700 Carlos II de España firmó su testamento, dejando el trono al duque de Anjou. El 1 de noviembre Carlos II muere y poco después a Felipe de Anjou se le toma juramento, quedando instaurada la monarquía borbónica en España.
Carlos, llamado el Hechizado, fue el último rey de la casa de Austria en España. Puede que debido a los matrimonios entre parientes cercanos afectara a este rey "hechizado", llamado así por su mal aspecto físico: estaba raquítico, era muy enfermizo y casi seguro tenía algún tipo de deficiencia mental. Se piensa que pudo sufrir el síndrome de Klinefelter.
Se da paso a una monarquía con un fuerte poder real, lo que después se llamó Despotismo Ilustrado.

Primero vemos a Carlos II, y después a Felipe V.




El reinado de Felipe V es el más largo de la historia de España, contando con 45 años y 3 días (en periodos separados). murió en 1746 y fue enterrado a petición suya en La Granja de San Ildefonso, en Segovia, ya que sus formas arquitectónicas le recordaban a su añorada Francia. Le sucedió en el trono su hijo Fernando VI, hijo de su primera mujer, María Luisa de Saboya.

Los "Decretos de Nueva Planta" impulsados por Felipe V fueron un conjunto de acuerdos hechos para conseguir imponer la organización político-administrativa de Castilla a los territorios de la corona de Aragón. De modo que se creó en España un modelo uniformador y centralista. Solo son excepciones Navarra y el País Vasco porque habían apoyado a Felipe en su ascenso al trono en la guerra, así que mantienen sus fueros y se les conceden algunos privilegios más.
Los primeros decretos fueron para Valencia y Aragón el 29 de junio de 1707. El reino más castigado fue Valencia, aunque luego se suavizó la situación intentando obtener la aceptación del pueblo.
El sistema de justicia castellano se llevó a los demás territorios.
El tercer decreto fue para las Islas Baleares y fue más complaciente y negociador.
El cuarto decreto fue para Cataluña:
     -Se abole la Generalitat, las Cortes y el Consejo de Ciento.
     -Se sustituye al virrey por un capitán general.
     -Cataluña es dividida en 12 corregimientos y el catalán es sustituído por el castellano como idioma oficial.
     -Se prohíben las milicias populares catalanas, se establece el catastro y se cierran las universidades que          apoyaron al archiduque Carlos.
Los "Decretos de Nueva Planta" tienen algunas características comunes como la improvisación, la indefinición...
Aumentó el poder del monarca y disminuyó el de los Consejos (antiguo sistema polisinodial).
Desaparecieron los consejo de Flandes, Italia y Aragón, que se incluye en el de Castilla, manteniendo éste su gran relevancia.
Sólo se mantuvieron los consejos de Estado, de Castilla, de Hacienda, de Indias, de Guerra, Órdenes militares y la Santa Cruzada.
Se crearon las Secretarías de despacho, precedentes de los actuales ministerios. Los secretarios estaban en contacto permanente con el rey y tenían muchas competencias. Las plazas se hicieron fijas y se exigía una cualificación técnica, además de que son elegidos por el monarca. Los elegidos solían pertenecer a la nobleza.

R. Jimena Santamaría Ortega

sábado, 3 de diciembre de 2011

Regalismo

El regalismo es el conjunto de teorías y prácticas que sustentan el derecho privado y único de los soberanos sobre determinadas regalías, es decir determinados derechos y determinadas ventajas exclusivas de los reyes que están ligados a la soberanía de la que éstos gozan, y en especial de aquellas que chocan con los derechos del Papa.

El término regalismo se usó para indicar la política religiosa de los soberanos absolutos europeos de los siglos XVII y XVIII, la cual controla  a la Iglesia católica para así contrarrestar el peso económico,político y social de Roma y del estamento eclesiástico.

Su apogeo llegó en el siglo XVIII,  ya que durante la Guerra de Sucesión se rompieron los lazos con Roma a raíz del reconocimiento del archiduque Carlos por parte del Papa. La consecuencia de esto fue la lucha entre regalistas y utramontano, con la victoria de estos últimos.

El ultramontanismo es el término utilizado para referirse al integrismo católico, es decir, a aquellas personas o grupos católicos que sostienen posiciones tradicionales bastante apegadas a la línea doctrinal anterior al Concilio Vaticano II
Ha sido vinculado de manera interpretativa con el franquismo, el antifeminismo, el antisemitismo y el anticomunismo. En general asume una posición ambigua frente a la democracia y los derechos de los ciudadanos.
En los países en los que la mayoría de la población es católica, el ultramontanismo se vincula con la ideología conservadora

Etapas en la historia del regalismo

  • Edad Media: En sus inicios medievales tuvo una dimensión específica y una explicación económica, estratégica y de defensa contra las jurisdicciones señoriales.

La posición de los imperiales en la lucha entre el Pontificado y el Imperio apuntaba en                        una dirección regalista, al defender la importancia y primacía del poder civil, acabando con la derrota del Sacro Imperio, el cual pasó a ser inoperante en la práctica.
No obstante, la ideologóa de este conflicto no lleva directamente a lo que se conocerá posteriormente como regalismo.
Antiguamente, las monarquías feudales de Europa occidental se apoyaron en el papado para independizarse de la teoría del vasallaje al Emperador o a los reinos de los que se segregan.Se denomina vasallaje a la relación que existía entre el vasallo y el señor del cual dependía y al cual juraba ser fiel. Es considerado como un contrato sinalagmático el el cual  ambas partes tienen obligaciones mutuas. 

La relación monarquía-papado parecía más amistosa que conflictiva. De hecho, la autoridad papal y sus instrumentos, como las ordeneres religisiosas, habían sido compartidos eficazmente con los reyes en mutuo beneficio

La crisis de la Baja Edad Media fue desprestigiando el poder papal hasta extremos que parecían justificar una intervención de los reyes ante la ineficacia del papado.


  • Renacimiento y reforma: La recuperación del poder y del prestigio papal durante el Renacimiento no fue suficiente para evitar la Reforma luterana, que pone a los príncipes alemanes al frente de sus iglesias nacionales, y más tarde el cisma de Enrique VIII
A pesar de coincidir con el regalismo en cuanto al control de las autoridades temporales sobre la Iglesia y la nacionalización de ésta, ambos parten de una argumentación teológica que supera los límites del catolicismo romano tal como se definirá en el Concilio de Trento.
El término regalismo se aplica a las monarquías que siguiran siendo católicas.
Bula del S.XVII



  • Absolutismo: En el tránsito de las monarquías autoritarias hacia el absolutismo, sobre todo en la francesa de Luis XIV, el regalismo se fue manteniendo en la confrontación permanente entre el poder monárquico y el pontificio por control de dominios discutibles: como la retención de las bulas que eran unos documentos que se realizaban para tratar temas políticos o en este caso, religiosos,inmunidades, patronato sobre las iglesias, recursos de fuerza...

Retrato Bossuet
La Asamblea del clero francés de 1681-1682 aprobó un texto redactado por Bossuet, la "Declaratio cleri gallicani", por el que se conoce como galicanismo a esta forma de regalismo. 
El galicanismo es la tendencia separatista de la Iglesia de Francia con respecto a la jurisdicción de Roma y el Papa. El nombre proviene de Galia como se la conocía en la antigüedad a Francia.



Esta concepción ideológica tiene su origen en el derecho consuetudinario francés del siglo XV, afianzado luego en el gobierno absolutista de Luis XIV. 


Declaratio Cleri Gallicani


La "Declaratio cleri gallicani"  puede resumirse en cuatro puntos: 
  1. En las cosas temporales, los reyes son independientes de la Santa Sede
  2. El Concilio está por encima del Papa
  3. El Papa debe respetar las reglas, costumbres y constituciones aceptadas en la Iglesia galicana.
  4. Las definiciones que se refieren a la fe son irreformables, a menos sin el consenso de toda la Iglesia


Regalismo en España

La visión de la historiografia tradicionalista restringía el regalismo a una idea extranjera y borbónica que en la España católica de los Habsburgo no habría tenido cabida, la cual sólo comenzó con el nieto deLuis XIV, Felipe V en 1700.

No obstante, los derechos de los reyes Habsburgo eran ya en el siglo XVII, y lo seguían siendo desde los Reyes Católicos bastante mayores que los de los franceses contemporáneos.

No faltaron teóricos que podemos considerar regalistas en el siglo XVII, como Francisco Salgado.

Por si ello fuera poco, un precedente importante de las reclamaciones regalistas del XVIII frente a la Santa Sede lo tenemos en el Memorial que, en 1633, habían presentado a Roma en nombre de Felipe V el obisco de Córdoba Pedro de Pimentel y el consejero de Castilla Juan de Chumacero, reclamando contra los abusos de la intervención del Papa en el interior de la Monarquía Católica, lo cierto es que dicha gestión no dio fruto.

Con Felipe V  las reclamaciones fueron mucho más activas: en 1709, el virrey de Aragón, solis y en 1713 el fiscal real Melchor de Mecanaz, preparan sucesivos memoriales.
En 1717 se llega a un tímido acuerdo que es en seguida abandonado por ser considerado insuficiente para España. 
En 1737, tras la investigación del abad de Vivanco, que encuentra 30.000 beneficios eclesiásticos que escapan al patronato real en beneficio del Papa, se llega a un concordato  que sufre la misma suerte. No obstante, los negociadores de dichos concordatos fueron elevados al rango de Cardenal.

Concordato de 1753
Concordato de 23 artículos, entre Su Majestad Católica, Fernando VI de España y Su Santidad el Papa Benedicto XIV, acordado y firmado en Roma el 11 de enero de 1753 por el Cardenal Valenti y Manuel Ventura Figueroa.

Con ciertos límites, el concordato establecía un mayor predominio de la autoridad real sobre la esfera eclesiástica en el interior de la Monarquía Hispánica. 
Su principal característica es la de ser un concordato beneficial, que derogaba las reservas pontificias en la provisión de beneficios eclesiásticos.
Trató de resolver las múltiples controversias producidas por la convivencia de la jurisdicción papal con las jurisdicciones eclesiásticas locales y la jurisdicción civil, determinando el alcance de cada una.

Sus difíciles negociaciones se habían prolongado desde la llegada de los Borbones a España que a pesar de la nueva determinación con que la nueva dinastía abordaba el tradicional tema del regalismo no eran más que una continuación de las negociaciones que previamente se habían emprendido bajo el reinado de los últimos Austrias.
Las relaciones entre monarquía española y papado habían sido muy estrechas durante todo el  Antiguo Régimen en España, desde los Reyes Católicos, aunque el primer concordato se remonta, para la Corona de Castilla, a 1418 cuando se reconocieron las reservas pontificias revisadas en el concordato de 1753.
En la Edad Contemporánea, durante el reinado de Isabel II de España se negoció un nuevo concordato que en muchas cuestiones dejó como subsidiario al de 1753 .